Crecimiento PersonalFilosofía

La relación entre la cortesía verbal y la comunicación.

Muchas veces comentemos el error de no ser consientas de lo que decimos justificándonos con ser “personas sin filtro” o “brutalmente honestas” sin embargo esto no es una excusa, ya que es parte de crecer y desarrollarnos como personas el evitar lastimar a otros.

Es por eso que Fernando Zea nos explica que la comunicación no escapa a las normas de educación y buenas maneras, así existen ciertas reglas que denotan unas formas exquisitas de hablar, escribir y en definitiva, comportarnos como comunicadores bien educados.

La cortesía verbal se basa en un conjunto de estrategias que establecen la elección de unas determinadas formas lingüísticas. Podríamos definir la cortesía verbal como el conjunto de mecanismos o habilidades lingüísticas al servicio de las relaciones sociales.

Lo que resulta como fundamental en comunicación de crisis o cuando hay que abordar asuntos complejos. Es una de las herramientas que planteamos en nuestras jornadas de formación de portavoces.

La comunicación con mayúsculas exige ambas funciones; transmitir la información de manera que llegue a la audiencia y hacerlo de forma que permita una relación basada en la cordialidad, que nos lleve al establecimiento de conversaciones con dichas audiencias. En teoría la cortesía sería una estrategia conversacional. Naturalmente también la descortesía verbal, cuando es intencionada y no fruto del desconocimiento

La cortesía no es simplemente cuestión de “tener buenas maneras” sino de establecer relaciones comunicativas sociales. No es algo solo para los demás, sino también para uno mismo, de cómo nos comuniquemos dependerá como nos perciban y califiquen, corteses o descorteses, condicionando futuras comunicaciones.

Deja una respuesta