La lealtad es un valor humano muy importante. La lealtad como valor es una virtud que se desenvuelve en nuestra conciencia, en el compromiso de defender y de ser fieles a lo que creemos y en quien creemos. Consiste en la obediencia de las normas de fidelidad, honor, gratitud y respeto.
Se conoce como lealtad al carácter de una persona, cosa o animal leal. El término de lealtad expresa un sentimiento de respeto y fidelidad hacia una persona, compromiso, comunidad, organizaciones, principios morales, entre otros. El término lealtad proviene del latín “legalis” que significa “respeto a la ley”.
Llevándolo al plano laboral, Fernando Zea menciona que las empresas valoran mucho la lealtad de sus empleados. Pero, ¿los empleados son conscientes de eso? En muchos casos no. Pero yo creo que es porque desconocen en qué consiste ser leal a una empresa.
Es de lo más inteligente es ser leal a la empresa. Cuando uno está trabajando para o en una empresa se debe a ella. Uno debe serle fiel. Y ¿qué significa eso? Muy sencillo. Hay que respetarla mediante nuestro comportamiento honrado en todas las circunstancias.
La lealtad implica ciertos valores morales y éticos. El valor de la lealtad radica en que una persona leal será respetada por el otro y generará confianza plena. Sin lealtad no es posible entablar una amistad o una relación a largo plazo.
Te damos algunos ejemplos de la lealtad en diferentes contextos;
Ser agradecido con quienes confiaron en nosotros para darnos un puesto, una beca, etc.
- Buscar siempre favorecer a la empresa para la cual laboramos y no a la competencia.
- Cumplir con los objetivos y propósitos específicos del cargo que se aceptó al ingresar a las filas de empleados de una empresa.
- Un jefe debe valorar y demostrar lealtad hacia sus empleados por los años de trabajo, el esfuerzo, el servicio y la fidelidad. Aumentando sueldos cada cierto tiempo y no privilegiando a unos más que a otros demostrará el interés que tiene en beneficiar a la compañía al tener a los mejores empleados.
- Mostrar respeto por las normas de conducta de la institución académica en la que se estudie.
- Reconocer nuestros aciertos y logros sin querer apropiarnos de los de los demás solo para pretender ser mejores.