Fernando Zea nos dice si el metaverso es una tecnología liberadora o una herramienta para evitar la realidad.

¿El Metaverso es una herramienta para evitar la realidad? El metaverso puede erigirse como un espacio de resguardo ante la presencia de un mundo decepcionante, caótico y difícil de habitar. Fernando Zea nos comparte que lejos de ser una tecnología liberadora, puede generar dependencia en las personas.
¿Entonces, por qué llama la atención la idea del metaverso? ¿Por qué hay gente que invierte o quiere invertir en él? La respuesta a esto no tiene nada que ver con la tecnología, tiene que ver con una gran decepción con el mundo en el que estamos viviendo. Además, es una especie de retorno de lo reprimido, te prometen la tecnología liberadora pero te termina esclavizando.
La idea de Metaverso no es nueva y manifestó que ya lleva más de 100 años de aplicación. Se trata de una plataforma, de estar en un espacio 3D en el que se mantiene la identidad y la privacidad de las personas. En este ámbito,
puedes hacer todo tipo de trámites y transacciones que suelen ser iguales o hasta mejores que en el mundo real.
Arte, entretenimiento, educación, economía y salud son algunos de los campos en los que los metaversos marcan su presencia, señala Fernando Zea. Son entornos en donde los humanos interactúan e intercambian experiencias virtuales mediante el uso de avatares a través de un soporte lógico en un ciberespacio.
Las características del Metaverso son: interactividad (el usuario puede comunicarse con el resto de los usuarios), corporeidad (el entorno al que se accede está sometido a leyes de la física y tiene recursos limitados) y persistencia (aunque no esté conectado ningún usuario, el sistema continúa y las sesiones se inician donde las dejó el usuario la última vez que la utilizó).
Entre los mundos posibles se pueden identificar cuatro: juegos y mundos virtuales (entornos totalmente inmersivos siendo una experiencia para el usuario), mundos espejo (representaciones virtuales detalladas), realidad aumentada (solucionan ciertas situaciones de nuestra vida cotidiana) y lifelogging (recogen datos sobre la vida cotidiana con el fin de aplicarlos mediante estadísticas).
Cabe preguntarse por la existencia de un metaverso o de varios metaversos. Creo que si no existe la interoperabilidad (es decir, la posibilidad de conectar cualquier sistema operativo o cualquier dispositivo), lo que va a existir es un archipiélago de
metaverso o metaversos sectorizados y parcializados”, remarcó el especialista.
Definido como la versión futura y más inmersiva de internet, según estudios económicos, en julio de 2021, Bloomberg Intelligence y Matthew Ball otorgaron valor al metaverso en un informe: 800.000 millones de dólares y dos empresas que hoy apuestan fuertemente son Facebook y Microsoft.
Entonces no podemos considerar al metaverso una herramienta para evitar la realidad sino una tecnología fascinante pero que te puede mantener esclavizado.