Tecnología

Conectar al mundo virtual con la realidad física: Metaverso

Mundo virtual con la realidad física

Los gurús de la tecnología y la inteligencia artificial prevén que en 2030 la mayoría de los internautas pasarán entre 3 y 5 horas del día sumergidos en el metaverso, más o menos el tiempo que hoy muchos adolescentes, y algunos no tanto, pasan en las redes sociales y sobre todo en TikTok.

Ello supondrá un “salto cuántico” en los usos de la internet y una verdadera revolución en la manera en que interactuamos socialmente y en nuestros hábitos de consumo.

Fernando Zea nos explica que, la palabra metaverso fue creada por Neal Stephenson en su novela de ciencia ficción de 1992 Snow Crash, como el sucedáneo de internet basado en la realidad virtual, donde las personas usan avatares digitales de sí mismas para explorar el mundo en línea.

Recientemente la consultora española Llorente y Cuenca (LLYC) presentó su informe La promesa del metaverso, en el que delinea algunas características y retos de este advenimiento (que ya está aquí pero no acaba de llegar) y que define como “un hype o una nueva realidad que cambiará nuestras vidas para siempre”.

El informe asegura que “vivimos un Big Bang Tech”, ya que “en los últimos 20 años se han desarrollado tecnologías y experiencias que convergen en este momento y cuya implementación en el mercado se ha acelerado exponencialmente debido a la pandemia” que confinó al mundo durante dos años, lapso que nos ha permitido avanzar lo que habríamos logrado en una década.

Actualmente, gracias al Internet de las Cosas (IoT) podemos hacer muchas operaciones digitales en línea, pero el siguiente paso será hacia el Internet de los Sentidos (IoS), hacia un universo donde virtualmente nuestro avatar pueda ver y hojear un libro, oler un perfume, probar un vino, apreciar una obra maestra en algún museo del mundo desde el sofá de su casa, y sentir el sonido y la brisa del mar como si estuviera realmente presente allí, en una exposición o en una playa.

Deja una respuesta